viernes, 26 de febrero de 2010
Um Livro sobre a Morte
A BOOK ABOUT DEATH
“A Book About Death” is a collaborative project conceived by american artist Matthew Rose for the Emily Harvey Foundation in New York City, where the original exhibition took place from September 10 – 22, 2009. Approximately 500 artists contributed 500 artworks in the form of post cards of varying sizes each created from works made especially to create an unbound book about death.
HOMENAGE
The exhibition paid special homenage to Ray Johnson (1927-1995), a highly influential figure in contemporary American art, a formidable collage artist and long acknowledged as the “Father of Mail Art” with his creation of a network, The New York Correspondence School. The exhibition also paid homage and celebrated the life of Emily Harvey (1941-2004), the late art dealer who tirelessly promoted Fluxus artist and whose Foundation generously supported the project.
The exhibition opened with a packed house, and a line snaking up Broadway more than 500 people long waiting to get in the doors to make their own book. Since then, the exhibition has traveled to the Otis College of Art and Design in LA, The River Mill Art Gallery in New Jersey, The Mobius Gallery in Boston, MA, The Queens Museum in Queens, NY, The Sexta Literary Arts Festival in Tijuana in Mexico, as well as smaller galleries and schools in Louisiana, Wisconsin and Long Island. Complete sets of “A Book About Death have entered into the permanent collections of the Museum of Modern Art (Library), and the LA County Museum of Art Research Library.
This digital video is an extract from Viral Venture - a digital art projection (and/or ongoing installation) by the artist Joseph Nechvatal with a musical score by the composer Rhys Chatham. The Viral Venture projection consists of Nechvatals most recent artificial-life computer virus attacking his digital images. It acts in real time as modeled on the biological viral mode as programmed by Stephane Sikora in C++. Rhys Chathams score consists of his 2005 composition for 400 electric guitars entitled A Crimson Grail, commissioned by Nuit Blanche. It was performed and recorded at the Sacré-Coeur Basilica in Paris.
martes, 23 de febrero de 2010
lunes, 22 de febrero de 2010
El impulso de un mexicano para regenerar su tierra...
Pocos lo saben, pero existe un premio tipo "Nobel" de Ecología y este año lo ha ganado Jesús León Santos, de 42 años, un campesino indígena mexicano que ha estado realizando en los últimos 25 años, un excepcional trabajo de reforestación en su región de Oaxaca, México.
El nombre del reconocimiento "Premio Ambiental Goldman"
fué creado en 1990 por dos generosos filántropos y activistas cívicos estadounidenses: Richard N. Goldman y su esposa Rhoda H. Goldman. El premio consta de una dotación de 150.000 USD ($2,154,000 M.N.) que se entrega cada
año en el mes de abril, en la ciudad de San Francisco, California (Estados Unidos) y que, hasta ahora, ha sido otorgado a defensores del medioambiente de 72 países.
La historia que hoy le ha merecido tal reconocimiento, inicia cuando Jesús León Santos tenía 18 años y decidió cambiar el paisaje donde vivía, en la Mixteca alta, la "tierra del sol": aquello parecía un panorama lunar… campos yermos y polvorientos, desprovistos de arboledas; sin agua ni frutos.
Había que recorrer grandes distancias en busca de agua y de leña. Casi todos los jóvenes emigraban para nunca regresar, huyendo de semejantes páramos y de ésa vida tan dura. Con otros comuneros del lugar, Jesús León se fijó el objetivo de reverdecer los campos, recurriendo a unas técnicas agrícolas precolombinas que le enseñaron unos indígenas guatemaltecos para convertir tierras áridas en zonas de cultivo y arboladas. ¿Cómo llevar el proyecto a cabo? Haciendo revivir una herramienta indígena también olvidada: El tequio, el trabajo comunitario no remunerado. Reunió a unas 400 familias de 12 municipios, creó el Centro de Desarrollo Integral Campesino de la Mixteca (Cedicam), y juntos, con recursos económicos limitadísimos, se lanzaron en la gran batalla contra la principal culpable del deterioro: La erosión.
En esa región Mixteca existen más de 50.000 hectáreas que han perdido unos cinco metros de altura de suelo desde el siglo XVI. La cría intensiva de cabras, el sobre pastoreo y la industria de producción de cal que estableció la Colonia deterioró la zona. El uso del arado de hierro y la tala
intensiva de árboles para la construcción de los imponentes templos dominicos contribuyeron definitivamente a la desertificación.
Jesús León y sus amigos impulsaron un programa de reforestación. A pico y pala cavaron zanjas-trincheras para retener el agua de las escasas lluvias, sembraron árboles en pequeños viveros, trajeron abono y plantaron barreras
vivas para impedir la huida de la tierra fértil.
Todo eso favoreció la recarga del acuífero. Luego, en un esfuerzo titánico, plantaron alrededor de cuatro millones de árboles de especies nativas, aclimatadas al calor.
Después, desarrollaron un sistema de agricultura sostenible y orgánica, sin uso de pesticidas, gracias al rescate y conservación de las semillas nativas del maíz, cereal originario de esta región, sembrando sobre todo una variedad muy propia de la zona, el cajete, que es de las más resistentes a la sequía.
Al cabo de un cuarto de siglo, el milagro se ha producido.
Hoy la Mixteca alta esta restaurada. Ha vuelto a reverdecer. Han surgido manantiales con más agua. Hay árboles y alimentos. La gente ya no emigra.
Actualmente, Jesús León y sus amigos luchan contra los transgénicos, y siembran unos 200.000 árboles anuales.
Cada día hacen retroceder la línea de la desertificación.
Con la madera de los árboles se ha podido rescatar una actividad artesanal que estaba desapareciendo: la elaboración en talleres familiares, de yugos de madera y utensilios de uso corriente. Además, se han enterrado en lugares estratégicos cisternas de ferrocemento, de más de 10.000 litros de capacidad, que también recogen el agua de lluvia para el riego de invernaderos familiares orgánicos.
El ejemplo de Jesús León es ahora imitado por varias comunidades vecinas, que también han creado viveros comunitarios y organizan temporalmente plantaciones masivas.
El Premio Ambiental Goldman
El Premio Goldman continúa hoy con su misión original de honrar cada año a héroes populares de la ecología en cada una de las seis regiones continentales habitadas del mundo: África, Asia, Europa, Islas y Naciones Isleñas, Norteamérica, y Sur y Centroamérica. El Premio rinde homenaje a quienes han venido realizando una constante e importante labor para proteger y mejorar el ambiente natural, frecuentemente a riesgo de sus propias vidas. Cada uno de los galardonados recibe $125,000 dólares, el mayor premio concedido a ecologistas de base. Para el Premio Goldman, son dirigentes "de base" aquellas personas involucradas en campañas locales que logran obtener cambios positivos mediante la participación de la comunidad o la ciudadanía en los asuntos que afectan su bienestar. Con su homenaje a estos líderes, el Premio busca inspirar a otras personas comunes y corrientes a actuar de forma extraordinaria para proteger el mundo natural.
Los ganadores del Premio
Los ganadores del Premio Goldman frecuentemente dedican sus esfuerzos a la protección de ecosistemas y especies en peligro, combatir proyectos destructivos de desarrollo, promover la sostenibilidad medioambiental, influir en la elaboración de normas protectoras del medio ambiente y luchar por la justicia ecológica. Con frecuencia el premio se ha otorgado a mujeres y hombres de aldeas remotas o barrios urbanos pobres que decidieron asumir grandes riesgos personales para proteger el medio ambiente.
viernes, 19 de febrero de 2010
Un vistazo a las actividades en Palacio de Minería.
Arranca presencia Michoacán (estado invitado)
con la “sangre nueva” de su propuesta literaria.
* Francisco Valenzuela, Alejandra Quintero y Jorge Ortíz de Montellano, del Colectivo Paracaídas, ofrecieron al público un avance de su producción creativa
* “La literatura es un desahogo personal y no espero más de ella”: Valenzuela; “el oficio no deja ganancias”, Quintero.
México, DF a 18 de febrero de 2010.- Francisco Valenzuela escribe ficción, es pues escritor. Aunque haya estudiado la carrera en economía y sobreviva realizando proyectos para la Secretaría de Turismo del Estado de Michoacán, aún así dirige desde hace siete años la revista Revés, una publicación bimestral independiente advocada al ámbito literario donde se puede encontrar desde arte y poesía hasta periodismo Gonzo y textos amarillistas.
Valenzuela pertenece al Colectivo Paracaídas, una agrupación de jóvenes creativos michoacanos que organizan desde hace cinco años el Encuentro de Letras Independientes con sede en Morelia, quizás el más importante de su tipo a nivel nacional y cuya visión no se limita únicamente al aspecto literario sino pretende abarcar la totalidad de expresiones artísticas.
Dicho colectivo se hizo presente este jueves en el marco de XXXI Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería (FILPM), al coronar con un trío de escritores la mesa redonda “Escritores Jóvenes de Michoacán”, en lo que fue el segundo evento dedicado al Estado Invitado de la presente edición del festejo librero más antiguo del país.
Junto a Valenzuela, los poetas Jorge Ortíz de Montellano y Alejandra Quintero ofrecieron un avance de su producción creativa. En breves textos como “Sin Borges” de Quintero y “Nocturno” de Ortíz de Montellano (sobrino abuelo además de Bernardo Ortíz de Montellano, insigne miembro del grupo de Los Contemporáneos) los nóveles autores deleitaron a la audiencia con maduras muestras de su arte.
La voz de los invitados dio ejemplo del nivel literario de las publicaciones en el país, donde los jóvenes literatos escriben para sí mismos o sobreviven con becas gubernamentales: “Para mí la literatura es un desahogo personal y no espero más de ella” afirmó contundente Valenzuela en la recta final de la conversación luego de que su compañera de estrado afirmara que dicho oficio “no deja ganancias”.
Al respecto de la industria editorial michoacana, y cuestionados sobre la tendencia céntrica de la producción librera en el país, los panelistas lamentaron las dificultades para la difusión del trabajo creativo en un ambiente generalizando de no-lectura, ya que, según su óptica, “contagiar dicho gusto” es titánica tarea. La salida es pues buscando apoyo en las instituciones gubernamentales ya que la mayoría de los escritores jóvenes se forjan en publicaciones independientes que con frecuencia se obsequian.
Actividades de mañana sábado 20 de Febrero en la Feria de la Poesía:
13:00 hrs.
Conferencia CONCHA URQUIZA: LA EMBRIAGUEZ DE DIOS Con Margarita León Vega
Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM/Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería GALERÍA DE RECTORES
Lectura de Poesía ENCUENTRO DE POETAS MEXICANOS (1940-1960) Lectura Poética de Eduardo Casar y Rafael Vargas
Modera: Iván Cruz Osorio
Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería AUDITORIO TRES
15:00 hrs.
Recital de Poesía POESÍA DE ELÍAS NANDINO Con el primer actor Gastón Melo
Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería ANTIGUA CAPILLA
16:00 hrs.
Encuentros en Palacio JOSÉ LUIS RIVAS CHARLA CON ADOLFO CASTAÑÓN Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería ANTIGUA CAPILLA
Recital de Poesía POETAS EN LA PERIFERIA Con José Vicente Anaya y Marco Fonz
Modera: Tanya Cosío
Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería/Editorial Andrógino AUDITORIO TRES
18:00 hrs.
Mesa Redonda (Continúa) HOMENAJE A MIGUEL HERNÁNDEZ Con Francisco Javier Díez de Revenga (profesor de Licenciatura en la Universidad de Murcia especialista en el estudio de las Vanguardias y en la Generación del 27) , Jorge Valdés Díez-Vélez (escritor y diplomático mexicano), José María Espinasa (poeta, crítico y editor mexicano) y Luis Marina Bravo (escritor y diplomático español)
Embajada de España en México/Centro Cultural de España en México GALERÍA DE RECTORES
Lectura Escenificada JEAN GENET Con Tanya Cosío
Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería/Editorial Andrógino AUDITORIO DOS
19:00 hrs.
Mesa Redonda HOMENAJE A MIGUEL HERNÁNDEZ Con Francisco Javier Díez de Revenga (profesor de Licenciatura en la Universidad de Murcia especialista en el estudio de las Vanguardias y en la Generación del 27) , Jorge Valdés Díez-Vélez (escritor y diplomático mexicano), José María Espinasa (poeta, crítico y editor mexicano) y Luis Marina Bravo (escritor y diplomático español)
Embajada de España en México/Centro Cultural de España en México GALERÍA DE RECTORES
Lectura de Poesía POESÍA PARA EL MILENIO Con Tania Carrera y Dorian Gabriel
Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería SALÓN B SEIS
martes, 16 de febrero de 2010
Dos regiomontanos en Palacio de Minería
XXXI Feria Internacional del libro Palacio de Minerías Ciudad de México.
El Palacio de Minería, obra maestra del arquitecto Manuel Tolsá, está considerado como el mejor exponente de la arquitectura neoclásica en México y como uno de los mejores ejemplos de esta corriente arquitectónica en el continente americano.
La historia del Palacio de Minería, se remonta a 1793 cuando el Real Colegio de Minas de la Nueva España adquirió el predio donde ahora se asienta este edificio con la ayuda del Segundo Conde de Revillagigedo, don Juan Vicente Guemes Pacheco y Padilla, encargando el proyecto y la construcción del mismo al destacado arquitecto Manuel Tolsá, también autor de la escultura ecuestre de Carlos IV “El Caballito” así como de la última etapa de construcción de la Catedral Metropolitana de la Ciudad de México. El Palacio de Minería fue uno de los primeros edificios diseñados ex – profeso para la enseñanza de la ingeniería y la metalurgia, situación que adquiere mayor relevancia si recordamos que la minería era la principal actividad económica de la Nueva España y unas de las principales Fuentes de riquezas del Imperio Español. De tal suerte, el Palacio de Minería refleja en su sobria y elegante arquitectura de cuidadas proporciones, el ideal ilustrado de razón y orden para alcanzar el conocimiento, y como ese conocimiento podría transformar favorablemente la realidad a través de una explotación científica de los recursos mineros, constituyéndose así en una de las primeras instituciones orientadas al desarrollo tecnológico en América.
Tras las revueltas militares ocurridas durante la primera mitad del siglo XIX y tras una reconstrucción parcial sin alterar el proyecto original de Manuel Tolsa, por parte del arquitecto Antonio Villard, el Palacio de Minería permaneció cerrado e incluso se pensó en utilizarlo como mansión imperial de Maximiliano de Habsburgo antes de que este eligiera al Castillo de Chapultepec como su residencia.
Años más tarde, el Palacio de Minería tuvo distintos usos hasta que en 1867 recobró su vocación original al alojar a la Escuela Especial de Ingenieros misma que permaneció durante casi cien años en este inmueble hasta antes de que fuera trasladada en 1954 al edificio de la actual Facultad de Ingeniería de la UNAM, en Ciudad Universitaria.
En el interior de este magnífico edificio sobresalen especialmente su patio, el Salón de Actos, la Antigua capilla de la Virgen de Guadalupe así como sus fastuosas escalinatas, mismas que han sido inmortalizadas por varios artistas y grabadores a lo largo de la historia.
Actualmente el Palacio de Minería forma parte del patrimonio de la UNAM, y en el se realizan distintas conferencias, diplomados, y eventos entre ellos la Feria del Libro del Palacio de Minería, uno de los mayores eventos literarios de la ciudad, en el que se dan cita editoriales de todo el mundo de habla hispana.
sábado, 6 de febrero de 2010
viernes, 5 de febrero de 2010
LOS SUAVES ANGULOS de Dulce María González
PRESENTA DULCE MARÍA GONZÁLEZ SU NOVELA LOS SUAVES ÁNGULOS EN EL COLEGIO CIVIL CENTRO CULTURAL UNIVERSITARIO
La Universidad Autónoma de Nuevo León, a través de la Secretaría de Extensión y Cultura y el Colegio Civil Centro Cultural Universitario, invita a la presentación de la novela Los suaves ángulos de Dulce María González, el miércoles 10 de febrero, a las 19:30 horas, en el Patio Ala Sur del recinto cultural. La entrada es libre.
Escribir. Contarle a otro nuestras cuitas. Confesarse. En Los suaves ángulos, de Dulce María González, nos encontramos ante un par de confesiones: la de Teresa, una mujer que relata su ambigua relación con dos hermanos violentos; y la de Norma y Casandra, quienes descubren la pasión que comparten por el jefe de la primera. En estas historias, se explora no sólo el amor, ese ansioso hueco en nuestras vidas, sino también la otredad, el desdoblamiento que tenemos ante los extraños; e inesperadamente, la violencia que nos rodea como un fantasma constante. Con una prosa cuidada y en ocasiones fragmentaria, Dulce María González nos entrega, de la mano de estas tres mujeres, un retrato de la vida, cuando ésta se acerca a los increíbles bordes de la felicidad, dejando, ante el otro, quien nos mira, los suaves y, también, espinosos ángulos de nuestra vida.
Dulce María González (Monterrey, 1958) estudió Letras Españolas, en la Universidad Autónoma de Nuevo León. Fue vocal en el área de Literatura, del CECA-Nuevo León, y Coordinadora del Centro de Escritores de Nuevo León, del año 2003 al 2005. Es maestra de Apreciación de las Artes, en la Facultad de Medicina de la UANL, y columnista del periódico El Norte.
El Colegio Civil Centro Cultural Universitario, dirección: Colegio Civil s/n, entre Washington y 5 de Mayo, Monterrey, Nuevo León.
http://arteycultura.uanl.mx