Lo más Nuevo en EspacioAbierto/Gabriela Sáenz

EspacioAbierto/Gabriela Sáenz

lunes, 4 de mayo de 2009

Reflexiones de una tarde de Jueves: XITLALLY RIVERO

Por: Xitlally Rivero
"De Mareas y Versos"
Fábrica Literaria


“El problema real de nuestra sociedad de consumo (alimentada hasta la glotonería por los medios -que parece por momentos- sólo buscan ampliar sus bolsillos sin preocuparse por el panorama que impera en todos los estratos sociales) es la apatía: no creemos que somos capaces de cambiar nada.” (Gabriela Sáenz, Espacio Abierto)

Me pregunto qué he visto para llorar de este modo.

Hay algunos momentos, como éste, en que me canso del trabajo y me pongo a explorar blogs, noticias, poemas o lo primero que encuentro. He notado que últimamente este breve espacio de lo que pretende ser un descanso mental termina dejándome con aun menos energía.

Al leer las palabras de Gabriela no pude pensar en otra cosa más que en pandemia. Pandemia de apatía. Hay que tener cuidado con ella pues vaya que es fácil contagiarse de humano a humano, y los síntomas son tan pequeños que cuando uno se da cuenta ya está terriblemente infectado.

Hace un par de meses mi esposo y yo platicábamos sobre los hechos del 2 de octubre. Le decía yo que siempre me ha interesado muchísimo ese movimiento, no sabía muy bien por qué. Que me impactaba ver las fotografías y ver las miradas de esos jóvenes. En todo el mundo. Luego de la plática supe porqué me interesa tanto: las caras de esos jóvenes en todo el mundo reflejan una mirada que ya muy pocas veces se encuentra uno. Reflejan el orgullo de ser universitarios. No importa de qué universidad o de qué país sean, se les nota el orgullo de ser universitarios. Yo no he sentido dicho orgullo entre mis contemporáneos ni en las generaciones de mis hermanos. Las caras de esos jóvenes reflejan su compromiso, su fe. Somos universitarios, juntos transformaremos el mundo en algo mejor, para todos. Y era un sentimiento mundial, es increíble.

Y más increíble que en realidad los hechos acabaron con el movimiento. No hablo de un movimiento de salir a las calles nada más porque sí, sino de ese movimiento de estar conscientes de que ser universitario es un privilegio, de estar conscientes de que somos jóvenes y tenemos aun tanto camino por delante, tantas cosas por aprender, tantas cosas por hacer.

Pero ahora no. Ahora la constante es la apatía. Algunos se preocupan por enviar correos y hacer suposiciones acerca de las acciones del gobierno.

¿Y?

¿Y después de eso qué?

A veces creo que todos, incluso yo misma, caemos en el crimen de creer que no somos capaces de cambiar nada.

Pero no.

En seguida mi ser protesta.

Claro que se pueden cambiar las cosas pero, ¿cómo?

Ya no creo en las marchas, ni en proyectos.

A veces mi esposo me convence de que la mejor solución es exterminarnos a todos y empezar de nuevo.

Luego él me presenta otra opción: mantente firme; la posha es primero.

La posha es primero. O sea yo.

No, no se trata de un individualismo desmedido, al contrario. Y hasta el momento es la opción que más me convence: defender la convicción de que el mundo puede ser mejor contra viento y marea; hacer todo y más de lo posible por ser una mejor persona cada día; procurar que nuestros seres queridos también luchen por ser mejores personas cada día; influir con el ejemplo en quienes están a nuestro alrededor; trabajar de persona a persona, sí, como las pandemias.

Hasta ahora me ha parecido una opción mucho más humanista que hablar de el hombre, de la mujer, del desprotegido; mucho más que buscar opciones globales que terminan perdiéndose en la nada; mucho más que las estrategias para cambiar a todo un sector de la población que termina en el anonimato de los seres humanos.

Trabajar de persona a persona, contagiar al mundo.

Contagiar el amor.

¿Que también hay decepciones en este método? Claro, sí las hay, y a veces creo que son mucho más dolorosas puesto que las derrotas se viven con quienes más queremos, con quienes más cercanos son a nosotros. Pero también las victorias son más placenteras y entrañables.

“Las mentes mediocres no pueden volverse locas...”, dice Gabriela también en su blog. No sé si mi mente sea mediocre pero diagnóstico de loca lo he recibido de muchas partes. Quizá esto sea otra locura más.

Pero los quiero. En verdad los quiero. Cómo deseo contagiarlos de amor…


domingo, 3 de mayo de 2009

SRI LANKA: ¿Paraíso perdido...?













































Publicado por: Gabriela Sáenz

Los primeros días del mes de abril me tocó presenciar la manifestación pacifíca (pero elocuente) de grupos hindués -y simpatizantes a su causa- en dos diferentes e importantes ciudades europeas: Londres, día ocho, y Bruselas, el día 10. Luego de los eventos registrados en tierras de Sri Lanka semanas anteriores (dónde muchos de ellos conservan familiares), cientos de ciudadanos ingleses de raíces indias, así como hindués provenientes de otras ciudades de la Unión Europea, se dieron cita ante la embajada India en Inglaterra para pedir que sus líderes trabajena en la gestión del cese al fuego abierto (los manifestantes hablaban de abierto genocidio...) entre el gobierno y los grupos rebeldes del ejército de Liberación Tamil Eemal . Y los hechos registrados en aquel país no eran para menos: cientos de muertes de inocentes civiles atrapados en un frente de guerra que les impide salir del mismo. Las noticias publicadas los últimos días del mes de abril, sin embargo, demuestran un avance significativo:

"La agencia de la ONU ha anunciado el día de hoy (primero de Mayo) a través de un comunicado emitido por el ACNUR, el envio de equipos especializados a la zona de combate, para ayudar a los miles de desplazados de Sri Lanka hacia una aldea del distrito de Mannar, en el eje de los enfrentamientos entre gobierno y las fuerzas del Ejército de Liberación del Tamil Eemal..."

Y esto ha provocado que relacione el resultado de tales acciones con el artículo que sobre la apatía escribí hace unos días, y al cual, la joven escritora Xitlally Rivero me contestó con una bella carta que les compartiré, más adelante, en este espacio (pues merece un artículo aparte) y me confirma que en las manos de nuestros jóvenes está el impulso que requiere nuestra maduréz para cimbrar esquemas que perecen a falta de funcionalidad, y a los que, sin embargo, seguimos sujetos por falta de desición a tomar el toro por los cuernos

¡Estamos atestiguando el milagro de la unión y de la Esperanza... !
Aún hay camino por andar, pero las vías están sembradas para el dialógo


Aunque por momentos se antoje "flojeroso", es ingrediente indispensable en este cocinar del camino de la paz y el desarrollo, la promulgación de ideas y propuestas determinadas en forma pacífica. El camino para que nuestras acciones cívicas concreten resultados y recuperar con ello, la dignidad a la que no sólo aspiramos por derecho, si no por necesidad es el camino andado con diligencia y presteza sobre las llanuras de la unidad y la manifestación... porque la persona humana está dotada de un amplio espectro de capacidad para realizar metas del más alto calibre cuando se siente abrasada por la fraternidad, por los sentimientos de pertenencia; porque la vida en comunidad es eje central y concéntrico en la realización del hombre, y de ello, con especial enfásis están la célula familiar y el círculo de amigos.

Al menos, en mi caso, el grupo reunido en aquellas ciudades en el cual predominaban los adultos jóvenes, aunado a la respuesta de una talentosa escritora y poeta, me han devuelto un atisbo de fé en aquel viejo adagio: la unión hace la fuerza.





viernes, 1 de mayo de 2009

Influeza y Conciliación en México

Por Luz María Velázquez

Boletín Mujer Profesional (I.T.E.S.M.)

Ante la emergencia sanitaria en México varias empresas, autoridades y patrones han decidido ser sensibles, flexibles y tolerantes. A mi alrededor he escuchado historias y me permito compartir algunas de ellas. Una ex alumna que es directora de área del gobierno federal decidió enviar a su casa a mujeres embarazadas y mamás con hijos pequeños y ella me escribió: “no vale la pena el riesgo de que se trasladen en transporte público, se tomaron medidas como nunca antes”.

En el Tecnológico de Monterrey nos han pedido también que estemos bajo la modalidad de teletrabajo, el comunicado señalaba “Todo el personal deberá laborar en forma remota aprovechando las herramientas y plataformas tecnológicas con que se dispone. A partir del día miércoles 6 de mayo, se reanudan las actividades en los campus de manera ordinaria”

La Delegada Federal del Trabajo en Nuevo León, Lic. Fanny Arellanes nos informó acerca del Boletín 049 emitido el 28 de abril donde se señala lo siguiente:

La Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) informa que, de conformidad con los artículos 166 y 167 de la Ley Federal del Trabajo, las mujeres trabajadoras en periodo de gestación o de lactancia deben ser excusadas de prestar sus servicios en empresas o establecimientos en donde se encuentren altamente expuestas a contagiarse del virus de la influenza porcina, sin que sufra perjuicio su salario, prestaciones y derechos.

De acuerdo a las noticias publicadas en México Laboral (2009) las empresas están tomando medidas y comentaban:

"Quédense los que sean indispensables", señalaron algunos corporativos y empresas del Valle de México a sus empleados ante la amenaza de contagio por la influenza porcina.

Monsanto, Sanofi Aventis, Novartis, Johnson & Johnson, Phillip Morris, el corporativo de Coca Cola company, AXA, Procter & Gamble, Alstom, Volvo, entre otras, implementaron operativos para que sus empleados laboren desde su casa.

Monsanto, quien reporta un caso de fiebre porcina que ya está siendo atendido, asignó laptops.

"Los directores de cada área determinaran cuáles son los casos indispensables y a quiénes se les asignará una laptop", informó la compañía a sus trabajadores.

La farmacéutica francesa Sanofi Aventis disminuyó la cantidad de personas que asisten a la oficina, aunque en su planta de manufactura en Ocoyacac, Estado de México las actividades son normales.

La fuerza de ventas de Sanofi, que consta de más de mil personas también está trabajando desde casa, pues su labor cotidiana consiste en visitar médicos en clínicas y hospitales. Esa misma estrategia adoptaron Novartis y Pfizer.

Este hecho invita a la reflexión, al cambio y a la acción en todos los sectores de la sociedad: el gobierno, las instituciones, las empresas, las familias y las personas en lo individual, en pocas horas ha cambiado la forma de vivir y de actuar en los hogares, en las empresas y en los gobiernos.

Se ha visto como el gobierno, los académicos, las empresas y la sociedad han trabajado para promover la equidad y la conciliación, en este caso la conciliación no surgió espontáneamente tuvo que ser implementada poniendo como prioridad la vida y seguridad de las familias. Es más fácil responder cuando existen políticas laborales de flexibilidad y que permite actuar con más precisión a un asunto de emergencia, para un ambiente laboral tradicional es más difícil porque no saben cómo proceder o tienen miedo de abusos.

La auténtica conciliación que hemos visto es aquella que consiste en hacer realidad las nuevas definiciones de la mujer y del hombre y de la conexión entre ambos, a través de su relación con las actividades de trabajo y de cuidado.

jueves, 30 de abril de 2009

Rebelde de las calles: KOKIAN












































































































Publicado por: Gabriela Sáenz


Publico el trabajo artístico de este joven pintor francés, curiosa por la biografía del mismo: nacido en Francia en 1971, con una infancia transcurrida entre Birmania, y Marruecos, en donde los enfrentamientos entre los grupos étnicos locales y el poder gubernamental (Chino) influenciarían -de modo contundente- el trabajo de este artista. Su natural rebeldía lo llevará hasta Nueva York, donde su trabajo habrá de tomar notoriedad, al ubicarse principalmente en espacios públicos tales como bardas y paredes de edificios industriales, ubicados muchas veces en los barrios más complicados de la urbe estadounidense.
A modo de graffitti, Kokian, provocativo y quizá aún atormentado por el recuerdo de la violencia que atestiguó y marcó su infancia en Asia, propondrá nuevos caminos para la expresión de la emoción humana, y el mundo complejo del hombre moderno.






KOKIAN is French and was born in Paris in 1971. After having spent his early childhood in Burma and Morocco, Kokian and his family moved back to France and settled in the Paris region. The cultural shock was quite violent for Kokian due to the contrast between the Burmese and Moroccan cultures he had grown up with, and this new Western European culture.
Already as a child, Kokian was solitary, with the habit of expressing himself exclusively through painting. Various local exhibitions from 1989 to 1994 allowed Kokian to gain some notoriety. In 1994, his artistic expression migrated to the streets, as he discovered tagging and graffiti in Paris. His first small pieces had as a focus the denunciation of contemporary injustices. In 1995, Kokian left Paris to find refuge in New York, where he was reborn artistically. In the streets of New York, Kokian forged his identity and art and learned to glue drawings with small messages, starting what would become a recognizable feature and trademark of him.
Up until 1997, Kokian participated in numerous informal exhibitions around the world. Due to his provocative style, the medias started to pay more attention to him. In 2001, Kokian’s artwork was for the first time exhibited on canvases at the ARTOZA gallery in Paris. Kokian has since then continued painting. His frequent exhibitions are set up where least expected, with the same need to make people think about society’s many injustices. His works are now reknow
n worldwide, and can be found in numerous collections.


Birmania, oficialmente en la ONU y la UE: Unión de Myanmar, o sencillamente Myanmar (de forma oficial desde junio de 1989), es un país del sudeste asiático. Limita al norte con China, al sur con el mar de Andamán, al este con Laos y Tailandia, yal oeste con India, Bangadesh y el golfo de Bengala.El país está gobernado por una dictadura militar desde 1962 y no se celebran elecciones parlamentarias desde 1990, cuando la actual junta militar del SPDC perdió de manera abrumadora ante la Liga Nacional para la Democracia. Ante tales eventos, el régimen ignoró los resultados, continuando con su tiranía y arrestando a líderes opositores, como la ganadora del premio Nóbel de la Paz, Aung San Suu Kyi. Después de diecisiete años, en el 2007 la Junta Militar se vio afectada por masivas protestas dirigidas por monjes budistas que fueron brutalmente reprimidas.