
Un total de treinta y cuatro artistas de la lente participan en esta colectiva que reune lo mejor de Nuevo León en ésta especialidad.
ENRIQUE MOLINA fué uno de los más destacados cultores del surrealismo en la literatura Argentina. En 1952, con el poeta Aldo Pellegrini, fundó en Buenos Aires la revista surrealista "A partir de cero".
Como pintor, manifestación creativa que también ejerció, concibió apariencias en un espacio onírico, pureza y enigma que se relacionan íntimamente con su poesía. Publicó, además de numerosos libros de poesía, la novela Una sombra en la que sueña Camila O' Gorman.
De su libro El Ala Dela Gaviota (1985) un bello libro, y sin duda de lo mejor del autor Argentino, transcribo los siguientes versos que pertenecen a su poema El que fui Surge a veces.
"El que fui surge a veces como un gran espacio/
barrido por un tiempo inmemmorial,/
las membranas del cielo vibrando en tu corazón/
como un río,/
un desastroso desconocido que se interroga en su/
lengua bulliciosa,/
íntimamente cercano sin embargo y llenos de miseria,/
gime en un asilo de helechos, su plegaria en un país,/
desorientado,/
solo ligeros remolinos son las casas donde su piedad/
se instaló,/
de ellas parten senderos inexplicables y sus muertos/
se sientan a la mesa/
presentes como dioses. "
CONVOCA A fotógrafos(as) aficionados o profesionales interesados en participar en el concurso:
Mujeres: una mirada desde la vida diaria, el cual tiene como objetivo mostrar, a través de fotografías, cómo se desarrolla actualmente la mujer mexicana en diversos espacios del ámbito público.
Los trabajos se recibirán de 9:00 a 14:00 y de 16:00 a 18:00 horas a partir del martes 1° de julio de 2008 y hasta el viernes 29 de agosto de 2008, en la Coordinación de Relaciones Públicas y Comunicación Social del Instituto Nacional de las Mujeres, ubicado en Alfonso Esparza Oteo 119 PB, Col. Guadalupe Inn, Delegación Álvaro Obregón, México, D.F., C.P. 01020.
Para mayores informes sobre esta convocatoria, favor de comunicarse a la Coordinación de Relaciones Públicas y Comunicación Social al teléfono 53 22 42 00 extensiones 6046, 6142 y 6141, o bien, al correo electrónico comsocial@inmujeres.gob.mx
El MoMA presenta hasta el 3 de noviembre la exposición "Focus: Picasso Sculpture" con 12 esculturas del pintor malagueño
Nueva Cork. (EFE).- Una docena de esculturas de Pablo Picasso (1881-1973), entre ellas algunas tan conocidas como "Guitarra", se exponen desde hoy hasta el 3 de noviembre en el Museo de Arte Moderno (MoMA) de Nueva York. "Focus: Picasso Sculpture", es el nombre elegido para esta muestra, que el MoMA ha realizado con esculturas que tenía ya en sus salas y con las que ha querido dar a conocer una faceta de Picasso menos conocida que la pintura. "Sus esculturas están entre las más radicales y son una muestra de uno de los trabajos artísticos más apreciados del periodo moderno", señaló la institución.
Los expertos del MoMA subrayaron que aunque los trabajos "en dos dimensiones del artista fueron exhibidos con frecuencia a lo largo de su vida, su primera muestra de escultura tuvo lugar en 1966, cuando ya tenía 85 años". Entre las esculturas expuestas, que forman parte de los fondos museísticos, están algunas que él mismo donó a la institución de Manhattan como "Guitarra" (1914), realizada en metal y que está en el MoMA desde 1971.
Otra de las esculturas que se puede ver en el MoMA es "Cabeza de mujer (Fernande)", realizada por el artista en 1909 y que, según los expertos, le sirvió como base para desarrollar el cubismo. El artista español abandonó el tradicional arte del modelaje para evolucionar hacia el ensamblaje y las construcciones, además de introducir materiales no artísticos para sus trabajos, incorporando objetos de la vida cotidiana.
Conferencia con Alejandro Castellanos:
Las Apariencias Extrañas / Loretta Lux
Miercoles 2 de julio
19:00 hrs
Sala 4 de exposiciones
Entrada Libre
La obra de Loretta Lux, poco conocida en México, ha tenido una extraordinaria acogida por parte de nuestro público. Este miércoles, en una de las salas que alberga la exposición, frente a las obras, Alejandro Castellanos nos invita a una reflexión sobre las diversas sensaciones -entre la melancolía, la perversión y el enajenamiento-, que producen las imágenes de Loretta Lux, y la forma en que estas responden a la historia del arte, del retrato y del paisaje, así como su alineamiento con las tendencias actuales de las artes visuales, que representan a la infancia y la adolescencia con una mirada ajena a las convenciones de otras épocas, como sucede en el trabajo de Anthony Goicolea, Rineke Dijkstra, Patricia Martín, Michelle Sank, Rinko Kawauchi, Florian Maier Aichen y Mark Ryden, entre otros.
¿Quién es Alejandro Castellanos?
Nació en México, D.F. en 1960
Director del Centro de la Imagen (CONACULTA) desde 2002, Castellanos estudió en la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la UNAM (1980-1981) y en el Instituto de Estudios Fotográficos de Cataluña, en Barcelona, España (1981-1983).
Ha sido investigador y subdirector del Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de Artes Plásticas (Cenidiap) del INBA (1989-2001).
Coautor de los libros México en el mundo de las colecciones de arte (México, Azabache, 1994), La ciudad de los viajeros. Travesías e imaginarios urbanos, México: 1940-2000 (México, Grijalbo, 1996), e Historia del arte de Oaxaca (México, Instituto Oaxaqueño de las Culturas, 1998), Mapas abiertos. Fotografía latinoamericana: 1992-2001 (Barcelona, Lunwerg, 2004), Fotografía, soporte de la memoria, instrumento de fantasía (Rio de Janeiro, 2005), Pedro Meyer, The Real and the True (Peach Pitt Press, 2006), y Graciela Iturbide, Eyes to fly with (University of Texas Press, 2006).
Fue director de la revista Fotozoom (1988-1991), crítico de fotografía del diario Unomásuno (1991-1994), profesor de la Universidad Veracruzana (1994-1996).
Recibió el Premio de Investigación Artística del Instituto Nacional de Bellas Artes en 1993. Ha curado diversas exposiciones y publicado numerosos ensayos, artículos y entrevistas en las revistas y suplementos Fotozoom, Revista de la Escuela Nacional de Artes Plásticas, Casa del Tiempo, La Jornada Semanal, Poliéster, Viceversa, Macrópolis, sábado, Cuartoscuro, Photometro, Luna Córnea, Foto y Alquimia, así como en catálogos de exposiciones en México y el extranjero. Ha participado como revisor de portafolios, jurado de concursos, panelista en foros y dictado conferencias en diversas ciudades de México, así como en Argentina, Brasil, España, Estados Unidos, Francia, Holanda, Polonia y Venezuela.