Lo más Nuevo en EspacioAbierto/Gabriela Sáenz

EspacioAbierto/Gabriela Sáenz

lunes, 27 de octubre de 2008

El Surrealismo como vocación expresionista de la creativa mental: MAX ERNST
























Max Ernst
(1891-1976) nació en Brühl, Alemania. Hijo de un maestro de sordomudos y pintor aficionado, se traslada a Bonn en 1909 para estudiar Historia del Arte, época en que comienza a interesarse en obras producidas por enfermos mentales. Su aproximación al tema es ya de ruptura o de cultura alternativa, evitando
“toda clase de estudios que puedan degenerar en un modo de ganarse el pan de cada día".


Pero sus intenciones de dedicarse a la pintura se consolidan en 1912, al ver reunidas en Sonderbund, Colonia, las obras de Cézanne, Van Gogh, Gauguin, Munch y Picasso. Al año siguiente podrá exponer su propio trabajo en el Salón de Otoño organizado por la revista Der Sturn, junto a otros grandes como Paul Klee, March Chagall, Delaunay y Hans Arp.


La obra pictórica de Max Ernst, sus instalaciones e intervenciones que hoy conceptualizaríamos como “acciones de arte”, aluden con frecuencia a los sueños, a paisajes interiores más allá de la realidad. Su lenguaje plástico se volverá expresionista, a veces abstracto, surrealista o dadaísta, integrando medios de expresión en técnica mixta, con collages, frottages y objetos de desecho dispuestos en un nuevo contexto significante.


miércoles, 15 de octubre de 2008

AZUL Maya...





















Publicado por: Gabriela Saenz

En una muy amplia paleta cromática
de hasta 28 mezclas de pigmentos que reflejan distintas calidades del mundo natural y que fueron utilizada por los mayas, destacan por su importancia simbólica y su composición el azul y el verde, denominados "mayas". El azul representa uno de los grandes avances tecnológicos de Mesoamérica; es un complejo orgánico-inorgánico estable y no un mineral natural (como el caso de otros de los pigmentos) cuyos últimos descubrimientos permite desentrañar el modo de elaborarlo: se produce al fijar el tinte orgánico índigo en los minerales arcillosos paligorskita o atapulgita, con la saponita, arcillas exclusivas de la península de Yucatán y Guatemala, el corazón de la cultura Maya.
Hasta seis tonalidades diferentes de azul maya se han identificado con precisión, y hoy sabemos que estos se oscurecían al calentar la mezcla al fuego.

El contenido de los murales y la costumbre, bien documentada, de pintar de este color a las víctimas de sacrificio, relacionan este color a una vasta tradición religiosa en la que el rito de dar muerte forma parte de un universo cultural que como mexicanos heredamos, y que hoy en día sigue manifestando nuestras ricas raíces en las expresiones de cultura popular, tanto como en la plástica de más elevada cota. Aunque su presencia sea difusa, incluso velada.

domingo, 5 de octubre de 2008

"Cielo y Tierra se Unen: Ta'i..."







"Cielo y Tierra se unen: la imagen de La Paz.
Así reparte y completa el soberano el curso de cielo y tierra, fomenta y ordena los dones de cielo y tierra, con lo cual asiste al pueblo."


El hexagrama no.11 del I Ching: Ta'i



Publicado por : Gabriela Saenz


Esta mañana le comentaba a alguien muy querido: amas en mí el recuerdo de lo que fui, de lo que no seré más; ya no soy más. Todos de alguna forma amamos aquello que perdimos, que ya no somos, que no seremos; y esta reflexión me trajo de la mano el Ta'i: el tiempo en que Cielo y Tierra se besan y se profesan amor. El fruto: La Paz.
Y mientras bajaba los peldaños de la escalera que me conducirían de mi habitación a la terraza, donde suelo escribir, escuché el estribillo familiar y apreciado de "S u e ñ a" la bellísima canción con que se publicitó hace ya varios años la cinta de los estudios Disney El Jorobado de NotreDame, que emergía con su aura dorada y gloriosa de los altavoces del televisor, y que sin duda conjunta algunos de mis sueños más preciados (y que a pesar de mi vida de adulto sigo s o ñ a n d o...)
Así que lo pongo todo en una caja de Pandora con una envoltura de brillos y un gran moño y lo devuelvo íntegro al Cielo al que pertenecen, y que sin duda me ha dado tanto. Del que aún añoro ese abrazo de Ta'i que me de una muerte de Paz... una resurrección de paz.
En horabuena.








jueves, 25 de septiembre de 2008

Persistencia de la Lluvia

Publicado por: Gabriela Saenz


Estos días en los que
no estás...

Te escribo.
Sólo me queda el recurso
gastado
de las tintas,
del papel y su silencio
testigo mudo,

¿Acaso?


Y es que hasta mí llegan por azares diversos esas magníficas letras de "El Amor en los Tiempos del Cólera" y su estreno en cine (acaecido tiempo atrás). La historia dramática de esta novela resuelve, en gran medida, las invariables variables del amor a largo plazo, del amor contenido; como a Mar que se aprieta en un vaso.
Me quedo con el sabor colombiano impreso en ellas, como café en grano oscuro que se regala perfumado y sencillo. De las calles empedradas y su magia de pueblos fantasma; de sus leyendas de habitantes muertos que, sin embargo, se resisten a morir y persisten en la lluvia como aguacero o llovizna. Amotinados y galopantes en la vieja costumbre de aferrarse a la memoria de los vivos que los recuerdan y los festejan: Que los aman...

Y yo a tí, también te evoco: Lucero.
Mago...
hechicero.







martes, 23 de septiembre de 2008

Las Cosas Poseen Un Nombre Único / ROSA MAGDALENA JIMENEZ BRES

Publicado por: Gabriela Saenz



Un libro pequeño que sin lugar a dudas contiene toda la magia del encantamiento de la infancia y sus olores a pan y a polvo; a caramelo. Un libro de colección, sólo para aquellos buscadores que hurgan a través del tiempo y a bordo de la nave tornasol de la poesía; las bicicletas y las tienditas, con sus golosinas de antaño. Un conjunto de poemas en el que Rosa Magdalena Jimenez Bres nos lleva de la mano por sus sueños, sus muñecos y su nostalgia, siempre herida, siempre propensa, siempre provocada por la ausencia, y por el sol pasado. Ese sol que nunca vuelve sobre sus pasos.
Altamente recomendable.


VI.-


Te he formado de espumas/
plateados/
pedazos de arena/
en castillos ancestrales.

He encendido tus pupilas./
Con los rojos de los atardeceres/
he manchado tu cuerpo.

Te enseñé sabores/
ritos/
un mundo donde cabía el sonido/
de las olas/
al llegar a la playa.

Los dolores se esconden detrás de la puerta.






XIII.-




Se vive sin engaños/
ni mentiras/
las cosas tienen un nombre único/
los sueños mil significados.

En el rayo de sol la vida/
la muerte tiene respuesta.




La autora nació en Piedras Negras, Coahuila (México) el 16 de Marzo de 1945. Es Licenciada en Psicología por la Universidad De Monterrey (UDEM) Hizo estudios de posgrado en el Fielding Institute de Santa Mónica, California (USA).

domingo, 21 de septiembre de 2008

Un Dios Indígena /SATURNINO HERRAN


Publicado por: Gabriela Saenz


Un trabajo pictórico que engendra la nostalgia por el México que a ratos pareciera perdido; por el México que es raíz de sueño: el que ofrece la obra de SATURNINO HERRAN.


Nuestros dioses No. 1, indígenas, 1914. (Primer recuedro) Crayón acuarelado sobre papel, 88.5 x 175 cm. Col. INBA, Museo de Aguascalientes, México. Durante varios años Herrán trabajó en el proyecto de un friso para el actual Palacio de Bellas Artes. Esta es la parte izquierda donde nos presenta a los indígenas adorando a la Coatlicue. Debido a su prematura muerte el proyecto quedó inconcluso en 1918.

Panel decorativo, 1916. (Segundo recuadro) Crayón acuarelado sobre papel, 58.5 x 37 cm. Col. INBA, Museo de Aguascalientes, México. Este tablero decorativo nos muestra un estilo ya maduro de Herrán. En este cuadro nos presenta un excelente estudio anatómico. Sin pretender apegarse a la indumentaria exacta nos muestra su interés por la figura humana.


Saturnino Herrán Guinchard (Aguascalientes 1887 - Ciudad de México, octubre de 1918).

Entre las obras de Saturnino Herrán destacan: Labor o El Trabajo, Molino de vidrio y Vendedoras de ollas, La leyenda de los volcanes, La cosecha, Vendedor de plátanos, La criolla del rebozo, La ofrenda y El jarabe, Mujer en Tehuantepec, Mujer con calabaza, El cofrade de san Miguel, la serie criollas y el tríptico Nuestros dioses antiguos. Su obra se inspira básicamente en el México precolombino y en sus costumbres populares y la gente del pueblo .

Su prematura muerte a la edad de 31 años, privó a la pintura mexicana de un verdadero talento.


viernes, 19 de septiembre de 2008

No Te Salves / Mario BENEDETTI


Publicado por: Gabriela Saenz


No te Salves


No te quedes inmóvil
al borde del camino
no congeles el júbilo
no quieras con desgana
no te salves ahora
ni nunca
no te salves
no te llenes de calma
no reserves del mundo
sólo un rincón tranquilo
no dejes caer los párpados
pesados como juicios
no te quedes sin labios
no te duermas sin sueño
no te pienses sin sangre
no te juzgues sin tiempo

pero si
pese a todo
no puedes evitarlo
y congelas el júbilo
y quieres con desgana
y te salvas ahora
y te llenas de calma
y reservas del mundo
sólo un rincón tranquilo
y dejas caer los párpados
pesados como juicios
y te secas sin labios
y te duermes sin sueño
y te piensas sin sangre
y te juzgas sin tiempo
y te quedas inmóvil
al borde del camino
y te salvas
entonces
no te quedes conmigo.






Mario Benedetti nació el 14 de septiembre de 1920 en Paso de los Toros, Uruguay.

Su amplia producción literaria abarca todos los géneros, incluso famosas letras de canciones, y suma más de setenta obras, pero entre ellas destacan sus recopilaciones poéticas Inventario e Inventario Dos, los cuentos de La muerte y otras sorpresas (1968), Con y sin nostalgia (1977) y Geografías (1984), las novelas Gracias por el fuego (1965) y Primavera con una esquina rota, que en 1987 recibió el Premio Llama de Oro de Amnistía Internacional, así como la irrepetible novela en verso El cumpleaños de Juan Ángel.


miércoles, 17 de septiembre de 2008

ALICE Maison & Chaute / MARION JANIN


Publicado por: Gabriela Saenz



Y sigo soñando. Sigo evocando... veo cosas; las casas donde he vivido, y que he soñado en Deja vu, tantas veces. Encuentro el origen de mi soledad, de mi escapar de mí; de los fantasmas y los vampiros... de los espacios que confinan. De los que confinaron, entonces.

Todo es real y nada es subjetivo. Todo ha sucedido...
en cierta forma.






Pobre niña sola,
solitaria: Alicia
La de la casa grande,
la de los ojos grandes
como luceros de vida.

De otra vida...

sábado, 13 de septiembre de 2008

ALLI (fragmento) / Gabriela Saenz

Allá
en lo recóndito
en lo oscuro
en lo tibio
en lo blando
en lo suave
en el lecho de silencio
que transforma,
y donde tú

no eres

Donde el Tiempo
se funde Uno
en tí
en todos...

Allí

estoy yo









Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

viernes, 5 de septiembre de 2008

Tiempo Muerto/RAFAEL AMARGO



Publicado por: Gabriela Saenz



Hace días estuvo en la ciudad Rafael Amargo con su espectáculo Tiempo Muerto y digo espectáculo con toda la intención de resaltar la bella propuesta del coreografo y bailarín español (y que es la última en su haber desde el 2006) en donde retoma los orígenes de la fiesta flamenca y los reacomoda en un entorno que aunque contemporáneo, esta fusionado con elegancia y respeto hacia el duende que origina la fuerza y el vigor de esta expresión dramática tan impetuosa y admirable.
El cuerpo de baile de la Compañía de Amargo merece mención especial, así como la propuesta musical original de Juan Parilla y Flavio Rodríguez, en donde las letras son de su autoría, y de las cuales las espléndidas voces de las cantaoras engarzan de pasión y vehemencia. Con TIEMPO MUERTO Rafael Amargo honra el décimo aniversario de la Compañía.

domingo, 31 de agosto de 2008

Sobre su Fuego / JEREMIAS

20:9 Entonces dije: "No lo voy a mencionar,
ni hablaré más en su Nombre".
Pero había en mi corazón como un fuego abrasador,
encerrado en mis huesos:
me esforzaba por contenerlo,
pero no podía...."

Jeremías
según Miguel Angel.



Publicado por:
Gabriela Saenz




Y sobre el artículo del viernes 29, sobre el llevar a cuestas el fuego que hace, el hacedor...
¿No resulta símil que ése mismo fuego haya abrasado con su ímpetu renovador -y destructor - (que todo arrasa y consume, para dejar a su paso sólo cenizas de las que brote la vida nueva) a través de la Historia, a los hombres y mujeres que bordeando su fragilidad y la debilidad de la naturaleza humana (que todos compartimos) se han dejado insuflar por el viento del Espíritu? ¿Coincidencia?... Extasis y locura, genialidad y muerte que conduce al Sínodo: re-creación, acaso a la recreación del SINODO...?

viernes, 29 de agosto de 2008

EL PADRE (fragmento) / Alfonso Reyes


Publicado por: Gabriela Saenz


VI.-

..." Aquel roer diario fue desarrollando su sensibilidad, fue dejándole los nervios desnudos. Un día me pidió que le recitara unos versos de Navidad. Aquella fue su última Navidad y el aniversario de la noche triste de Linares. Al llegar a la frase: Que a golpe de dolor te has hecho malo me tapó la boca con las manos y gritó:
- ¡Calla blasfemo! ¡Eso nunca! ¡Los que no han vivido las palabras no saben lo que las palabras traen dentro!
Entonces entendí que él había vivido las palabras, que había ejercido su poesía con la vida, que era todo él como un poema en movimiento, un poema romántico del que hubiera sido a la vez autor y actor. Nunca ví otro caso de mayor frecuentación, de mayor penetración entre la poesía y la vida. Naturalmente, él se tenía por hombre de acción, porque aquello de sólo dedicarse a soñar se le figuraba una forma abominable del egoísmo. Hubiera maldecido Julien Blenda y su teoría de los clérigos. Pero no veía diferencia entre la imaginación y el acto: tan plástico era para el sueño.
De otro modo no se entiende que él tan respetuoso de los clásicos arrojara algún día su Quevedo, exclamando con su preciosa vehemencia: "¡Miente! ¡Miente! , porque tropezó con el siguiente pasaje en la Hora de todos y la fortuna con seso:
"Quien llamó hermanas las letras y las armas poco sabía de sus alaborios, pues no hay mas diferentes linajes que hacer y decir". ¡Miente, miente! Y el poeta a caballo entraba por la humanidad repartiendo actos que no eran más que otros tantos sueños. Y aún tienen del sueño y del acto puro, el haber sido desinteresados: actos ofrecidos a los demás, actos propiciatorios, actos para el bien de todos en que se quemaba el combustible de aquella vitalidad desbordada..."


Los que no han vivido las palabras, no saben lo que las palabras traen dentro... y éso es, la poesía, el amor y la Vida... Este texto espléndido de Reyes enuncia de manera singular y extraordinaria la sencilléz del misterio creativo.
Escritores en especial: pasamos mucho tiempo dibujando palabras, definiendo su tono correcto, su envergadura: imágenes y recursos del poeta, del narrador que hace acaso poesía en su forma larga. Sin embargo quién no vive desde el abismo (y desde el fondo del mismo) el rebote de la esencia que la palabra genera(de cada una de ellas) no sabe qué diablos dice la misma, cual es su sentido profundo; por ende, es palabra muerta que sólo ocupa un espacio físico sobre el papel o el teclado y no trasciende ni gesta vida en otro: es incapáz de encontrar un receptor, un espejo donde reflejarse. Acaso el artista plástico -aunque no exento- corre mejor suerte: la necesidad de transformar ideas y conceptos en forma y color no sufre el deterioro exhaustivo del análisis, y sigue su ruta entre el raciocinio y el lienzo conservando algo de su forma original y pura, de donde fue extraída con el fin de manifestar, de darse, de engendrar, de ser otro en alguien más, que aunque fuera de nosotros sostenga el lazo invisible -e indivisible- hacia nosotros como co-creadores, como intérpretes de la canción que emerge de la garganta etérea de la vida.

El siguiente link los conduce a un muy buen artículo del escritor (también mexicano ) Antonio Sarabia. Espero que lo encuentren tan interesante y enriquecedor, como lo ha sido para mí.



http://www.antoniosarabiablog.com/2008_02_01_archive.html