Lo más Nuevo en EspacioAbierto/Gabriela Sáenz

EspacioAbierto/Gabriela Sáenz

domingo, 30 de noviembre de 2008

Adviento y Palabra




Palabras:

versos erguidos.

Viento como plegaria.

lunes, 24 de noviembre de 2008

ALVARO VALVERDE: Lo Extraordinario en lo Ordinario


















Publicado por: Gabriela Saenz



Alvaro Valverde el poeta español (Plasencia,1959) ha publicado ya bajo el sello de Editorial Tusquets el poemario "Desde Afuera". Seguramente un libro de colecciòn.
Como poeta, Valverde es autor, entre otros, de los libros, Las aguas detenidas (1998), Una oculta razón (Premio Loewe, 1991), Ensayando círculos (1995) y Mecánica terrestre (2002). Sus poemas están traducidos a varios idiomas y su nombre figura en algunas de las más prestigiosas antologías de la nueva poesía española. También ha publicado El lector invisible (2001), una colección de artículos periodísticos, y el libro de viajes Lejos de aquí (2004). Su primera novela, Las murallas del mundo (2000), fue finalista de los premios Café Gijón y Tigre Juan, así como Premio Extremadura a la Creación a la mejor obra literaria de un autor extremeño.


Y Sobre un tema Romàntico(Una Oculta Razòn,2002) puedo decir sin dudar, que desborda de esa nostalgia que adolecemos -todos sin posibilidad de escape- cuando al volver la vista atràs, descubrimos que algunas cosas nos acompañan todavìa, pero que hemos perdido otras en el camino; irremediablemente: Nostalgia (y de la buena, y de la fuerte, y de la que se llora -aunque no se llore) de èsa mesa y de èsa silla que compartieron con su bondad èse (aquel, algùn) momento. De las manos que reposaron sobre ellas.
Nota: De nuevo me disculpo por los acentos. Aun trabajo en otra estaciòn.


Sobre un tema Romàntico.-Poema. (De "Una Oculta Razòn")
Cada día visitaba la casa.
Las palabras dispuestas,
la estancia en la penumbra
de las horas más cómplices,
ambos sentados en el corazón de la noche
desvelando al unísono
la dudosa frontera de la luz y la sombra.
Fuera, el verano encendía la isla.
Los ecos llegaban apagados y oscuros
como nos llega aquello que sabemos cercano
y, además, conocemos.
Leíamos de nuevo -renovando aquel rito-
la vida imaginada que enfrentábamos juntos,
la común experiencia: nuestros viejos deseos,
las lecturas amadas, los paisajes que fueron
nuestra propia mirada,
lo que perteneciéndo nos era revés y causa,
el final y el principio.
Vivir era más fácil parecía sencillo.
Nos bastaba sentir nuestra voz encendida
y la muda presencia de las altas estrellas.
Al alba, de regreso, cada cual conservaba
la secreta esperanza de iniciar nuevamente
el texto abandonado, el libro perseguido,
por siempre inalcanzable.


"A punto de publicar un nuevo libro, me veo simple y sencillamente en activo, lo que no es poco. Esta es una carrera de fondo en la que no cuentan los momentos puntuales sino el recorrido completo. No en vano, a uno le va la vida en ello. Me parece que la mirada del poeta observa, al mismo tiempo, lo de fuera y lo de dentro, como dos partes de una misma, ineludible realidad.
Es verdad que el lugar que uno ha elegido para fundar su particular territorio se puede convertir en un referente tranquilizador. De ahí que lo espacial haya pesado tanto en la poesía que he escrito.En este caso, Plasencia, mi ciudad natal, y sus alrededores (valles como los del Jerte y el Ambroz y comarcas como La Vera) conforman el núcleo de ese territorio donde he venido estableciendo el «privado paisaje de mis experiencias», que diría Caballero Bonald.
El ejercicio poético es un ejercicio de memoria y de mirada, fundamentalmente. Valente afirmaba que el poeta se constituye en torno a dos reinos: el de la memoria y el de la visión. De ahí que el memorable verso de Gimferrer, «Si pierdo la memoria, qué pureza», me haya parecido, desde que lo leí la primera vez, paradójico. «Mi tema es la memoria», dice un personaje de Retorno a Brideshead, la novela de Waugh."
"Soy un poeta más elegiaco que hímnico, por mi carácter melancólico. Y escéptico, añado. A uno le cuesta adoptar un tono alegre y confiado. Hay, eso sí, una necesidad de recuperar lo que la mirada y la memoria se llevaron. De momento, sólo de momento. Para traerlo del recuerdo para siempre. Por otro lado, soy más solar que nocturno y la luz es para mí un símbolo esencial. De ahí mi permanente búsqueda de “claridad”, mucho más que un mero afán de simplificación."

domingo, 23 de noviembre de 2008

ARTURO RIVERA: Pintar con dolor en el Alma / FRANCISCO HERNADEZ: "Ahora Rojo es el Lenguaje"...

















Publicado por: Gabriela Saenz
Sobre Articulo publicado en el Periòdico El Universal.)
Entrevista a Arturo Rivera. Ciudad de Mèxico . Archivo de Mayo de 2006.


Desde niño encontró en el arte una forma de canalizar su fascinación por la muerte y una válvula de escape para sus miedos:Pintar con dolor en el alma. Pintar para sacar ese dolor. Pintar la belleza de lo terrible para no traspasar el umbral de la locura.
Buscar la muerte a través de los excesos del alcohol y las drogas, y luego vomitarlos en una obra que estremece, que perturba y que conmueve. Así ha sido la vida de Arturo Rivera (ciudad de México, 1945).
A sus 61 años, este hombre de contrastes asegura que ha aprendido a encontrar los matices: ya no es blanco o negro, vida o muerte."Los ataques de pánico me los sé de memoria. No digo que ahora los controlo, pero para ayudarme sicológicamente siempre traigo mi pastillero con un Rivotril (ansiolítico). Ya no me lo tomo, pero lo cargo por si las dudas, porque no quiero volver va pasar por eso". Rivera, quien recientemente fue reconocido en China con el Gran Premio de la segunda Bienal Internacional de Arte de Pekín, hurgó en sus heridas para platicar con EL UNIVERSAL, en su taller de la colonia Condesa. Ahí presumió su colección de cráneos, lo más reciente de su pintura texturizada y la tranquilidad que ha encontrado al lado de su actual pareja, Ana.











Sobre la obra y vida de Francisco Hernàndez el poeta mexicano:

Nacido en San Andrés Tuxtla, Veracruz, en 1946.Es una de las voces representativas de la nueva poesía mexicana. Su poesía es muy versátil y maneja con igual vigor los temas sensuales, el humor negro y la añoranza.En 1982 obtuvo el Premio Nacional de Poesía de Aguascalientes, en 1993 el Premio Carlos Pellicer para Obra publicada y en 1994 el Premio Xavier Villaurrutia. Actualmente es becario del sistema nacional de Creadores de Arte del FONCA.«Gritar es cosa de mudos» en 1974, «Portarretratos» en 1976, «Textos criminales» en 1980, «Mar de fondo» en 1982, «Oscura coincidencia» en 1986, «El ala del tigre» en 1991 y «Antojo de Trampa» -selección de su obra- en 1999, son sus obras más significativas.




Ahora, rojo es el lenguaje,

rojo como mi lengua cuando pasa

sobre la flor labiodental del flamboyán.

Ahora, tu cara es roja,

roja como cuando se enfrenta

a la rubicundez arrugada de mi cara.

Ahora, más que nunca,

rojo antojo de tus grandes ojos.


(Sobre una llave de agua, canta un gallo

blanco a punto de enrojecer.)

viernes, 21 de noviembre de 2008

La Fuerza de un Instante Sostenido: CONNIE IMBODEN
















Publicado por: Gabriela Saenz

No hay palabras para expresar la belleza a toda oscuridad que derrocha la lente de esta fotògrafa estadounidense. Su obra es un viaje sin retorno al reino de las sombras, del sueño; quizà, por què no decirlo, hacia la fuente misma donde nacen m i l a g r o s robadas a bocanadas de aliento y dientes; es un espacio que se sublima sumergido en la amnesia de aquello que fuimos, antes de ser E s o que ahora creemos ser. ¡Impresionante!

Sobre la artista:
Nace en El Paso, Texas, en 1978 se gradua en el Colegio de Arte del Instituto Maryland, de la Universidad Estatal de Towson. En 1988 obtuvo su Maestría en la Universidad de Delaware. Su obra está presente en importantes colecciones, incluyendo la del Museo de Arte Moderno de Nueva York y en el de San Francisco; Museo Ludwing de Colonia, Biblioteca Nacional, en París, etc., además de pertenecer a colecciones privadas. Su primera exposición individual la realizó en 1978, y desde entonces ha expuesto, además de los Estados Unidos, en España, Alemania, Francia, Italia, Holanda, Venezuela, México y, ahora, en Buenos Aires. También integró varias muestras individuales y, entre sus libros, se destacan “Connie Imboden, conversations by Jean Claude Lemagny”, publicado por la Galerie Municipale de Toulouse, Francia, que obtuvo una medalla en la Feria del Libro de Frankfurt en 1993 y “Out of Darkness”, editado en Zurich y París en 1992. que además ganó el premio al Mejor Libro Suizo. En 1999 editó “The Raw Seduction of Flesh” y el más reciente es “Piercing Illusions”. Actualmente vive y trabaja en Baltimore.

jueves, 20 de noviembre de 2008

Nombres (extracto de Matilda) XITLALLY RIVERO





Publicado por: Gabriela Saenz



I.


Te llamè mar,

pero tus lìmites se hicieron inhòspitos y,

siendo ola, me ahogaba.

Te llamè rìo,

Pero tu juguetona inconstancia me quebrò entre rocas

y terminè confusa.

Te llamè arena, y por buscarte me hice a la orilla hasta secarme.

Pero no bastò.


II.


Mar extendido a cuestas

en la marea taciturna y vespertina

Rìo sin nombre, escurridizo, que llora a veces.

Arena

y, por buscarte, me hice a la orilla

hasta secarme.

Pero no basta.


III.


Hoy te llamo desierto

( alguna vez fuiste mar, me dices).

Y te llamo ràfaga,

torbellino, borrasca

(¿còmo llegarìas hasta mì?

¿còmo llegaste?).

Pero ninguno basta.


_________________


Hoy te llamo Desierto Sombra

Abierto, Arido

Inacabado.

Eterno

Abismo y Surco


Pasado...


Parece que a esta joven escritora le sobran las imàgenes para resurcirze a sì misma de poema. A su breve edad, Xitlally ya se perfila como una gran hacedora de letras y tejedora de sueños.

Xitlally Rivero Romero nació el 25 de diciembre de 1985 en el Distrito Federal. Su infancia y adolescencia transcurrieron en Tizayuca, Hidalgo. Se graduó con honores de la licenciatura en Letras Españolas por el Tecnológico de Monterrey. Actualmente es Coordinadora Literaria de la Fábrica Literaria, donde imparte talleres de creación literaria para niños y adolescentes.


Ha publicado las siguientes obras:
De mareas y otros versos, poesía, ALPHA Editores, 2007.
Matilda, novela, Fábrica Literaria, 2008.
Nota: Una disculpa por los acentos extranjeros, no estoy trabajando por estos dìas desde mi estaciòn habitual.

RAVI SHANKAR: seis dècadas de virtuosismo Etèreo



Publicado por: Gabriela Sàenz

Ravi Shankar es un mùsico hindù especialista en uno de los instrumentos màs representativos de su paìs: la Cìtara o Sitar el cual no sòlo ejecuta con maestrìa inigualable y un derroche de emotividad y virtuosismo, ademàs sus mùltiples composiciones orquestales y de conciertos en dueto le han otorgado a su legado musical y artìstico el poder de penetrar con su misticismo, el mundo occdental en las màs de seis dècadas de creatividad que nos ha regalado. Abajo recopilo algunos datos de su muy interesante biografìa.

(Para aquellos que aùn no hayan tenido la fortuna de conocer su obra, les recomiendo ampliamente Passages con Philipe Glass, otro de los grandes, y de mis favoritos)



Ravi Shankar (nacido en India) es un músico bengalì conocido mundialmente por ser un virtuoso de la cítara Se le conoce con el título honorífico de Pandit Ravi Shankar.
Discípulo de
Allauddin Khan (fundador del Maihar gharana de música hindú clásica), Pandit Ravi Shankar es posiblemente el instrumentista hindú más reconocido y su carrera musical abarca más de seis décadas.
Su primera presentación en público en la India fue en 1939. Comenzó a escribir canciones para películas y ballet clásico y comenzó una carrera de grabación con el afiliado indio HMV. Se hizo director de música de All India Radio en los años cincuenta.

Shankar ha escrito dos conciertos para cítara y orquesta, composiciones de cítara y violìn para Yehudi Menuhin y también para el virtuoso de flauta Jean Pierre Rampal y Hozan Yamamoto, maestro de shakuhachi (la flauta japonesa), y el virtuoso del koto Musumi Miyashita.
Ha compuesto extensivamente para películas y ballet clásicos en India, Canadà, Europa Y estados Unidos, incluyendo Chappaqua, Charly, Gandhi, y Apu Tryology. Su grabación Tana Mana de 1987, penetró el género New Age con su combinación única de instrumentos tradicionales con la electrónica.
El compositor clásico Philip Glass reconoce a Shankar como una influencia principal y los dos colaboraron para producir el inigualable "Passages" una grabación que mezcla las composiciones en las cuales cada uno adapta temas del otro. Shankar también compuso la parte de cìtara en la composición de Glass de 2004, Orión.
En el año 1998 recibió el Polar Music Prize, un premio concedido por la
Real Academia de Suecia de Música.

jueves, 30 de octubre de 2008

Primer Encuentro Internacional de Mujeres Empresarias y ExpoPyme Monterrey 2008

Publicado por: Gabriela Saenz


La Asociación Mexicana de Mujeres Empresarias, A.C. (AMMJE) inició esta mañana su VI Congreso Nacional y Primero Internacional de Mujeres Empresarias y Expo Pyme Monterrey 2008, contando con la presencia de la destacada taekwondoí mexicana María del Rosario Espinoza (medallista de oro en Beiginj 2008) como invitada especial para abrir con una amena charla en la que prevaleció un clima de sencilléz e intimidad con la ponente, quien en todo momento se mostró abierta al diálogo en el que predominó el relato de su experiencia como deportista, así como el enfásis con que Rosario subrayó la importancia del esfuerzo sostenido cuando se tienen metas definidas a largo y mediano plazo. El contenido de la ponencia de Espinoza se basó en su experiencia dentro del ambiente competitivo de las artes marciales y en especifico, del Taekwondo, pero el enfoque comparativo se aplicó de igual manera hacia la mujer en todo ambiente laboral y sobretodo empresarial: las metas se conquistan con voluntad y trabajo.
El Congreso que se llevará a cabo los días 30 y 31 de Octubre y hasta el 1 de Noviembre, cuenta con la participación de personalidades destacadas en áreas diversas, resultando así en una oferta rica y variada para hacer de la agenda de las participantes una muy buena opción de enriquecimiento.
La Asociación Mexicana de Mujeres Empresarias, A.C. (AMMJE) es una organización que agrupa a mujeres empresarias, propietarias o accionistas que participan en la operación de micro, pequeñas, medianas y grandes empresas.


Algunos de los invitados más destacados al Congreso:
Madame Francoise Foning Presidenta de la FCEM, Organización Mundial de Mujeres Empresarias.
Irene Natividad Presidenta del Global Summit of Women.
Excmo. Sr. Aly Houssam Eldin Elhedny Mahmoud
Embajador de Egipto en México.
Lic. Javier Lozano Alarcon Secretario del Trabajo y Previsión Social.
Lic. Heriberto Félix Guerra Subsecretario para la Pequeña y Mediana Empresa de la Secretaría de Economía.
Lic. Patricia Espinoza Torres Subsecretaria del Trabajo.

miércoles, 29 de octubre de 2008

El viaje de la piel: MIGUEL ANGEL RICARDEZ


























Publicado por: Gabriela Saenz

A pesar de que conozco personalmente a Miguel Angel Ricardez,
su obra se asemeja a la visión que pudiera brotar de una caja de Pandora: en cierto modo impredecible, indescifrable; con un alto contenido del misterio ese en el que sumerge esos, sus cuerpos, revestidos de esa luz que sólo pueden darnos las velas, y que nos arroja, a modo de caricias, un galope de lápiz sobre esa piel tan tersa y tan antigua, tan contemporánea en los contornos femeninos -y hasta voluptuosos, a momentos- la piel de sus modelos.

El uso mas que indiscriminado, incriminado y acusatorio del que hace alarde en el manejo de los símbolos individuales (e individualistas), pone de manifiesto su particular visión: su propuesta plástica, en la que aprovecha de la sabiduría antigua de los grandes maestros el uso del claroscuro para sintonizarlo con armonía y presición en la matización tenue (y acaso por momentos lánguida), y que le otorga a su obra un caracter propio y único.

Este joven artista capitalino, actualmente radicado en la ciudad de Monterrey, es uno de esos -de aquellos- que ciertamente tiene algo más que decir, algo más que hacer ver, algo más que mucho de lo expuesto con tanta frecuencia en las galerías de la ciudad y probablemente, me atrevo a decir, del país.


Cursiva

martes, 28 de octubre de 2008

FELIPE MONTES: El Evangelio del Niño Fidencio



















Publicado por: Gabriela Saenz

El pasado 19 de octubre, teniendo como marco el aniversario número 70 del fallecimiento de Fidencio Constantino
el domingo de clausura de la Feria Internacional del Libro 2008, el escritor regiomontano Felipe Montes (www.felipemontes.com) presentó su muy esperado Evangelio del niño Fidencio, obra en la que trabajó los últimos 12 años (entre investigación y redacción literaria) y en el que, las mas de 1500 paginas, originalmente escritas para el libro, compendia en sólo 305 un retrato poetico -de muy peculiar visión- la vida y obra del personaje de Espinazo N.L. al que se atribuyen un sinumero de prodigiosas curaciones y sanaciones, y cuyo legado es el actual culto llamado "Iglesia Fidencista Cristiana" (no reconocida por la Iglesia Católica, quién alude para ello, el fenómeno bien documentado, de espiritismo presente en sus ritos).

Felipe Montes hace un manejo exquisito de ritmo en la prosa poetica -que bien podría ser a la inversa: poesía en prosa- y que en términos generales, es una muy bien lograda combinación de varios géneros literarios, para adentrar a sus lectores en la cosmogonía propia de Espinazo, del Reino y sus personajes históricos; de esas calles del Monterrey antiguo (antes de industrializarse) de las chozas de cartón en contraste con los lujos de los venidos de la ciudad y que finalmente, son igual de pobres y necesitados.

La lectura del Evangelio del Niño Fidencio es un viaje a un universo alterno donde es posible palpar una amalgama colorida de sensaciones, de olores y podredumbres: heridas de las que brota la purulencia y los demonios. La fé ciega y el fanatismo al par se integran, con gracia indescriptible, a la inocencia de los pequeños y de los más viejos que también yacen en camillas, o son arrastrados; otras veces encadenados de pies y manos como fantasmas adheridos al recuerdo de un pasado ya ido, donde el dulce sudor reposa, siempre infatigable, en los ojos amarillos y verdes de Fidencio; de ese cuerpo delgado y esas mejillas sonrosadas como pétalos.

Y es que cuando se está desahuciado el mayor milagro se gesta a priori en el heroísmo tácito de este "santo" que se ofrece a sí mismo como remedio; como conducto (bien podría ser acueducto...) y con ello te alivia de la mala fiebre, del tumor y hasta de la lepra; y en consecuencia nos obliga -al resto de simples mortales- a cuestionarnos sobre la naturaleza real de este fenómeno socio-cultural que se dió en esta región norestense, con ese fondo triste o no, de sus valles y sus corredores, en perpetuo desaliño. Sobre este nacimiento extraño; sobre ésta vida... la de este Fidencio, cuyo destino va a estar ligado siempre al servicio de las masas, y cuyo epicentro está en su frágil figura. Ése Fidencio: el mismo que arribó a estas tierras norteñas para darse _en todo sentido_ a los más pobres, a los desahuciados, a los marginados. A ese otro pueblo: el olvidado. En horabuena por este libro, una verdadera pieza de esas "hechas a mano" por un sabio artesano de la palabra...



El documental de Juan Farre De Roma a Espinazo nos aporta, en imagenes, pedacitos de ese hechizo que flota con su aura prohibida, en torno a este fenómeno cultural y religioso que Montes documenta con un lenguaje literario único, y en el que el mismo escritor aparece en entrevista.
Cursiva

lunes, 27 de octubre de 2008

El Surrealismo como vocación expresionista de la creativa mental: MAX ERNST
























Max Ernst
(1891-1976) nació en Brühl, Alemania. Hijo de un maestro de sordomudos y pintor aficionado, se traslada a Bonn en 1909 para estudiar Historia del Arte, época en que comienza a interesarse en obras producidas por enfermos mentales. Su aproximación al tema es ya de ruptura o de cultura alternativa, evitando
“toda clase de estudios que puedan degenerar en un modo de ganarse el pan de cada día".


Pero sus intenciones de dedicarse a la pintura se consolidan en 1912, al ver reunidas en Sonderbund, Colonia, las obras de Cézanne, Van Gogh, Gauguin, Munch y Picasso. Al año siguiente podrá exponer su propio trabajo en el Salón de Otoño organizado por la revista Der Sturn, junto a otros grandes como Paul Klee, March Chagall, Delaunay y Hans Arp.


La obra pictórica de Max Ernst, sus instalaciones e intervenciones que hoy conceptualizaríamos como “acciones de arte”, aluden con frecuencia a los sueños, a paisajes interiores más allá de la realidad. Su lenguaje plástico se volverá expresionista, a veces abstracto, surrealista o dadaísta, integrando medios de expresión en técnica mixta, con collages, frottages y objetos de desecho dispuestos en un nuevo contexto significante.


miércoles, 15 de octubre de 2008

AZUL Maya...





















Publicado por: Gabriela Saenz

En una muy amplia paleta cromática
de hasta 28 mezclas de pigmentos que reflejan distintas calidades del mundo natural y que fueron utilizada por los mayas, destacan por su importancia simbólica y su composición el azul y el verde, denominados "mayas". El azul representa uno de los grandes avances tecnológicos de Mesoamérica; es un complejo orgánico-inorgánico estable y no un mineral natural (como el caso de otros de los pigmentos) cuyos últimos descubrimientos permite desentrañar el modo de elaborarlo: se produce al fijar el tinte orgánico índigo en los minerales arcillosos paligorskita o atapulgita, con la saponita, arcillas exclusivas de la península de Yucatán y Guatemala, el corazón de la cultura Maya.
Hasta seis tonalidades diferentes de azul maya se han identificado con precisión, y hoy sabemos que estos se oscurecían al calentar la mezcla al fuego.

El contenido de los murales y la costumbre, bien documentada, de pintar de este color a las víctimas de sacrificio, relacionan este color a una vasta tradición religiosa en la que el rito de dar muerte forma parte de un universo cultural que como mexicanos heredamos, y que hoy en día sigue manifestando nuestras ricas raíces en las expresiones de cultura popular, tanto como en la plástica de más elevada cota. Aunque su presencia sea difusa, incluso velada.

domingo, 5 de octubre de 2008

"Cielo y Tierra se Unen: Ta'i..."







"Cielo y Tierra se unen: la imagen de La Paz.
Así reparte y completa el soberano el curso de cielo y tierra, fomenta y ordena los dones de cielo y tierra, con lo cual asiste al pueblo."


El hexagrama no.11 del I Ching: Ta'i



Publicado por : Gabriela Saenz


Esta mañana le comentaba a alguien muy querido: amas en mí el recuerdo de lo que fui, de lo que no seré más; ya no soy más. Todos de alguna forma amamos aquello que perdimos, que ya no somos, que no seremos; y esta reflexión me trajo de la mano el Ta'i: el tiempo en que Cielo y Tierra se besan y se profesan amor. El fruto: La Paz.
Y mientras bajaba los peldaños de la escalera que me conducirían de mi habitación a la terraza, donde suelo escribir, escuché el estribillo familiar y apreciado de "S u e ñ a" la bellísima canción con que se publicitó hace ya varios años la cinta de los estudios Disney El Jorobado de NotreDame, que emergía con su aura dorada y gloriosa de los altavoces del televisor, y que sin duda conjunta algunos de mis sueños más preciados (y que a pesar de mi vida de adulto sigo s o ñ a n d o...)
Así que lo pongo todo en una caja de Pandora con una envoltura de brillos y un gran moño y lo devuelvo íntegro al Cielo al que pertenecen, y que sin duda me ha dado tanto. Del que aún añoro ese abrazo de Ta'i que me de una muerte de Paz... una resurrección de paz.
En horabuena.